Mole: conocido como "el platillo 
rey" de la gastronomía poblana. Algunos de los componentes de esta rica salsa 
incluyen la canela, chocolate y varios chiles, la cual es servida con pollo o 
pavo y que también acompaña a muchos otros platillos.
Chiles en nogada: 
considerado como "la reina de los platillos poblanos", es preparado con chiles 
gigantes rellenos de carne molida que se bañan en salsa de nuez y finalmente se 
cubren de semillas de granada.

Camote: que son dulces tradicionales que se presentan en 
varios colores y sabores, y los borrachitos, que son dulces que contienen vino o 
licor, de forma rectangular, de diversos colores y consistencia muy 
suave
Las chalupas: están 
hechas de tortillas fritas de maíz o de trigo, con forma de un pequeño bote o 
“chalupa”, la cual es rellenada con queso, trocitos de cebolla, carne de pollo o 
de res y cubiertas con salsa.
el licor de "Pasita": 
que se presenta dentro de un caballito de cristal con un pedacito de queso, el 
cual es servido en una cantina, que se llama "La Pasita" y que está en el centro 
de Puebla, junto a la Plazuela de los Sapos.
Fiestas 
tradicionales:
6 de enero: Fiesta de 
los Santos Reyes o los "Reyes Magos".
2 de febrero: Fiesta 
de la Candelaria.
5 de febrero: 
Aniversario de la Constitución.
19 de marzo: Fiesta de 
San José.
21 de marzo: Natalicio 
de Benito Juárez.
Una semana antes de 
Semana Santa: Altar de Dolores. Se ponen diferentes y vistosos altares en 
diversos puntos de la ciudad.
Semana Santa: Solemne 
celebración. Viernes procesión y sábado quema de Judas en el Barrio del 
Artista.
1 de mayo: Día del 
trabajo.
3 de mayo: Fiesta de 
la Santa Cruz.
5 de mayo: Fiesta 
cívica nacional. Conmemoración de la Batalla del 5 de Mayo de 1862. Desfile 
tradicional.
Abril - mayo : Feria 
de Puebla. Hay exposición industrial, artesanal, agrícola y comercial; eventos 
artísticos, culturales, etcétera.
24 de mayo: Fiesta de 
Nuestra Señora de la Defensa o La Inmaculada Concepción. Hay una misa solemne en 
la Catedral, en el Altar de los Reyes.
Corpus Christi: Fiesta 
del Cuerpo de Cristo. Se hace una misa Solemne en el atrio de la Catedral. La 
gente va al mercado El Parián a comprar "Panzones" o "Mulas" de cartón.
Junio: Festival del 
Mole Poblano. Concurso que se lleva a cabo los cuatro domingos de junio en la 
explanada de Analco. Después de tres eliminatorias hay una gran final en la que 
se premia a la mejor receta.
16 de julio: Fiesta de 
la Virgen del Carmen.
Agosto: 
Festival del Chile en Nogada. Concurso que se lleva a cabo los cuatro domingos 
de agosto en la explanada de Analco. Después de tres eliminatorias hay una gran 
final en la que se premia a la mejor receta.
28 de 
agosto: Fiesta de San Agustín.
30 de 
agosto: Fiesta de Santa Rosa.
15 y 16 
de septiembre: Aniversario de la Independencia. Se da el tradicional Grito. Hay 
desfiles, música , fuegos artificiales y se presentan las danzas 
típicas.
Septiembre a noviembre: Festival Internacional 
de Puebla. Empieza el último viernes de septiembre y termina en noviembre. Es un 
Festival Internacional que dura nueve fines de semana (Viernes, Sábado y 
Domingo). Hay eventos de danza, música, teatro, conferencias, exposiciones de 
pintura, fotografía, escultura, etcétera.
4 de 
octubre: Fiesta de San Francisco de Asís.
12 de 
octubre: Día de la Raza.
1 y 2 de 
noviembre: Fiesta del "Día de Muertos" y "Todos los Santos". Se visita el 
panteón el cual se llena de arreglos florales que la gente les lleva a quienes 
ya no estan con ellos. Se exhiben ofrendas en la Casa de la 
Cultura.
20 de 
noviembre: Aniversario de la Revolución.
12 de 
Diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe.
Primeros 
días de diciembre: Feria anual de artesanías. Se lleva a cabo en Expo Puebla 
(Recinto Ferial).
No hay comentarios:
Publicar un comentario